domingo, 4 de marzo de 2012


La veda electoral.

Desde el pasado 16 de febrero y hasta el próximo 29 de marzo en México está prohibido realizar cualquier acto de campaña que intente influenciar en el electorado a que vote por el candidato que ellos quieran. Será hasta el próximo 30 de marzo que inicien las campañas electorales y terminarán el 28 de junio a la media noche.

¿Pero de verdad se está respetando la llamada veda electoral? De entrada no, porque se sigue dando información en cuanto a los candidatos -sobre todo los aspirantes a la Presidencia de la República- en los medios de comunicación. Si bien es cierto que no se informa sobre propuestas de gobierno, si se dan a conocer otros datos que también influyen en la percepción de los votantes.


Basta con mirar la primera plana del diario Reforma del pasado 1 de marzo en el cuál se alude a que el candidato priista Enrique Peña Nieto ofrece "mejores telenovelas". Sin duda, esto contribuye a reforzar la idea de que el candidato mexiquense está siendo apoyado por Televisa. Por otro lado, en el ejercicio realizado por la AMAI llamado "Laboratorio Político" el candidato perredista Andrés Manuel López Obrador habló sobre sus 10 propuestas de gobierno, lo cuál sin duda es lo que precisamente está prohibido en este periodo intercampañas.

Y ni hablar de la intervención abierta de Felipe Calderón cuando declaró que la candidata panista Josefina Vázquez Mota se encuentra en las encuestas a 4% del puntero, el priista Enrique Peña Nieto, lo cual sin duda constituye no sólo una violación a la veda, sino que es una irresponsabilidad que el titular del Poder Ejecutivo se decante abiertamente por un personaje en específico, puesto que al estar expuesto a los medios de comunicación y que sus palabras tendrán eco en estos, no dudó en intentar influir en la decisión de algunos electores, sobre todo los indecisos o quienes no quieren que el priista llegue a la Presidencia.

Ahora, cabe preguntarse, la veda electoral ¿es necesaria? ¿Es necesario limitar a los candidatos a que no digan nada? ¿Realmente para proponer un plan de gobierno basta con tres meses de intensas giras, de mítines multitudinarios en plazas, parques, etc? Si estamos hablando de quienes en un futuro van a gobernar el país, ¿no se les debe dar la libertad de expresar sus propuestas? 

En teoría, la veda electoral funciona para que todos los candidatos tengan tiempos iguales para hacer campaña, pero en la práctica no es así. De igual forma para que quienes votamos, tengamos tiempo de reflexionar en un primer intento sobre que candidato nos convence más, pero es difícil hacerlo mientras seguimos viendo actos disfrazados de campaña, sobre todo en algunos noticieros que presentan notas en las que las declaraciones son abiertas invitaciones a votar por quien las emite.

Sin la veda electoral creo que no habria gran diferencia en cuanto a la percepción que el electorado tiene sobre los candidatos, y sólo es una forma hipócrita de pretender que creamos que en México las campañas electorales son competencias parejas.

La reflexión del voto es a partir de las necesidades que cada ciudadano tiene individualmente y en grupo de acuerdo al lugar donde vive, en tercer lugar entra la simpatía que se tenga por una u otra ideología política, partido político o candidato. La veda electoral es un periodo inútil puesto que no es respetado y aún así, el IFE, órgano encargado del proceso electoral, no es riguroso en su aplicación.

viernes, 17 de febrero de 2012

Los Partidos Políticos y su financiamiento


Este año, los Partidos Políticos en México, contarán con mayores recursos financieros que nunca. La suma total es de $3,370,000,000.00 de los cuáles la asignación por agrupación política es:


PRI:                             $1,074,539,708.07
PAN:                              $849,568,327.89
PRD:                              $451,490,727.45
PVEM:                           $313,014,202.45
PT:                                 $236,196,279.70
NUEVA ALIANZA:          $230,191,338.17
MOV. CIUDADANO:      $206,120,257.85



Ante semejantes cantidades, surge la pregunta ¿en que se gastan tanto dinero los partidos?


Hasta las Elecciones Federales de 2006 los Partidos Políticos tenían que pagar para anunciarse en medios electrónicos y prensa, lo cuál significaba hasta el 60% de sus presupuestos. Con la entrada en vigor de la Reforma Electoral de 2007 en la que ahora los anuncios se hacen en tiempos oficiales del IFE en los medios electrónicos, los partidos no pagan un sólo centavo, lo cual supondría un significativo ahorro, pero a pesar de todo esto, ese dinero no se está usando en mejorar las campañas.


Al observar las calles, nos damos cuenta de que están tapizadas de anuncios de diversos candidatos de distintos partidos, la gran mayoría sólo con el nombre de los aspirantes y el logo de sus respectivos partidos, pero en ninguno de ellos vemos alguna propuesta de gobierno, o ni siquiera nos llega a nuestra casa un volante, tríptico, algo que nos indique que cierto candidato o candidata nos está dando a conocer su proyecto de gobierno ya sea para una delegación, ayuntamiento, municipio, incluso estados, o en el caso de los aspirantes al Congreso, que tipo de leyes promoverán.








Es aquí cuando entra en juego el dinero, quien más tiene, más propaganda tendrá y como consecuncia, más impacto tendrá en en sus potenciales votantes, lo cuál indica que muchas personas no votan por el mejor candidato, sino el que les es más familiar al verlo en postes de luz, con su nombre pintado en bardas, anuncios espectaculares, calcomanías en tranporte público, etc.


Si los candidatos se dedicaran más a trabajar sus campañas, no tan sólo a realizar asambleas llenas de gente, y se dedicaran a vendernos lo que será su gestión en la administración pública, los electores tendría mayores argumentos para votar por ellos, para votar por quien sea capaz de planear para el bienestar colectivo, y sin embargo, vemos que esto no sucede, se vota por los más mediáticos.


A través de este proyecto que es Reflexiona Ciudadano, exhortamos a los electores a cuestionar a quienes quieren representarlos. Las redes sociales han venido a cambiar la forma de comunicarnos con los personajes inmiscuidos en la política, usemos estas herramientas para pedir propuestas a los candidatos, y en el caso de quienes ya ejercen un cargo público, a exigir resultados, porque son éstos los que hará que votemos por ellos en caso de aspirar a otro cargo.






Reflexionemos como ciudadanos, votemos, eso nos da el derecho a exigir mejores resultados a nuestros servidores públicos, y hagamos un voto de manera más analítica, anallicemos quienes son las personas más capaces de gobernar en los tres distintos niveles de gobierno de México.


Alex


Fuente : IFE